top of page

Vocación, Profesión y Ocupación 

  • Foto del escritor: Juan Francisco Cruz Govea
    Juan Francisco Cruz Govea
  • 17 dic 2019
  • 5 Min. de lectura

Dentro de la Orientación Vocacional se habla de la vocación de los profesionales, o de la tasa de ocupación de un país; sin embargo, no tenemos claro, en muchas ocasiones, que significa la Vocación, que es la Profesión y a que se refiere la Ocupación. Estos conceptos son muy importantes en la Orientación Vocacional ya que va a definir el curso de elección de actividades de una persona y que si no se tienen claros pueden ocasionar que las personas inviertan tiempo en desarrollar o aprender una actividad, pero a la hora de ejercer la actividad, resulta que no tiene vocación para ello. Por ejemplo, una maestra de primaria que estudió medicina invirtió una gran cantidad de tiempo y esfuerzo en una carrera que no ejerce. Veamos entonces a que se refieren las siguientes palabras. Vocación: Etimológicamente la palabra vocación se deriva del latín vocare: llamar. Es el llamado a satisfacer una necesidad, para lograr bienestar de la persona y afirmar un interés que nos impulsa a hacer cosas para alcanzar el éxito. “ Tiene que ver con el conjunto de gustos, intereses, conocimientos y habilidades que determinan una tendencia en la persona hacia el desarrollo de cierta/s actividad/es a lo largo de su vida.” (Ministerio de Educación Ecuador, 2015) Varios autores mencionan que la vocación es un proceso que nos empuja a cubrir una necesidad. La necesidad que se va creando a lo largo de nuestro desarrollo a partir de experiencias, valores, habilidades, reglas y normas y que forman la convicción de que puede elegir por sí mismo. (Bohoslavsky, 1978) (Cueli, 1985) (Kohan, 1977) (Super, 1973) (VIdales, 1985). Características Disposición: Tener la actitud correcta para llevar a cabo las actividades inherentes. Poder de decisión: Estar lo suficientemente motivados para la toma de decisiones y aplicar una toma de decisiones basada en análisis y reflexión sobre lo que se decidirá. Aptitud: Identificar y potencializar las habilidades necesarias para la actividad particular. Tiempo: Dedicar un gran espacio de tiempo a las actividades relacionadas con la vocación. La vocación es un proceso integral entre la persona y su contexto social, político y geográfico. Este proceso dinámico cambia conforme a la edad, a las estructuras sociales y los avances tecnológicos, dando como resultado la aparición de nuevas profesiones que exigen también el desarrollo de nuevas vocaciones. (Pantoja, 1992). La vocación entonces es lo que yo considero, (a partir de mis aptitudes, experiencia y disposición), para qué fui llamado a realizar en el curso de mi vida. Para ello, en la mayoría de las ocasiones hay que convertirse en Profesional. ¿Qué es la Profesión? Varios autores plantean dos usos muy diferentes que algunas veces se confunden. En primer lugar, está el concepto de profesión que se refiere a un amplio estrato de ocupaciones relativamente prestigiadas, pero de muy diversa índole, cuyos miembros han tenido algún tipo de educación superior y se identifican más por su estatus educativo que por sus habilidades ocupacionales específicas. En segundo lugar, está el concepto de profesión como un número limitado de ocupaciones que tienen más o menos en común rasgos característicos institucionales e ideológicos particulares. Este segundo concepto es el único que nos permite pensar en el "profesionalismo" como una forma de organizar una ocupación. Ello representa mucho más que un mero estatus, ya que produce identidades ocupacionales distintivas y nichos excluyentes en el mercado que separan cada ocupación de las demás, y a veces las oponen entre sí. (Freidson, 2018) Desde una perspectiva personalista, tenemos que mirar la profesión en relación al desarrollo integral del ente humano. La creación de bienes y servicios establece condiciones, medios para la autorrealización de la persona. (Zeledón, 2010) Así tenemos que la Profesión presenta algunas características: Conocimientos y habilidades adquiridos en un proceso científico de aprendizaje y entrenamiento. Un sistema de organización entre los miembros Generación de técnicas y conocimientos nuevos en un proceso pragmático y científico. Motivador para la auto-realización. Funciones socialmente valoradas Código de conducta Entonces la Profesión la podemos entender como aquella actividad vital que se adquiere por elección mediante un proceso de aprendizaje y adquisición de habilidades especializado a través de la generación de un cuerpo teórico científico y que permite la inserción de la persona a un sistema organizado de miembros que se rigen a través de un código de ética y que tiene la capacidad de generar un nuevo dominio de prácticas y modificar las ya existentes. La profesión es uno de los factores que influyen en la toma de decisiones en la vida de una persona y comprometen a la persona para toda su vida. En la medida en que la profesión, a través del trabajo, contribuye a la realización de la vocación, provocará mayor satisfacción en el curso de vida; de lo contrario, solo será un trabajador forzado que utiliza la profesión como un medio para la satisfacción de otras necesidades y perderá el carácter de Profesional. La Ocupación La Ocupación es la actividad que realizas en un momento determinado y está definida por el rol que ejerces en un lapso de tiempo y en determinado contexto social. Así entendemos la ocupación como “el correlato práctico de la vida cotidiana, esto incluye el estudio, lo laboral, el tiempo libre, lo familiar, lo social, etc. Siempre pensando desde la acción concreta, aquellas actividades que hacemos todos los días, en definitiva, cómo y en qué ocupamos nuestro tiempo de vida”. (Mosca, 2010) La ocupación se trata de la acción de ocupar un puesto o un rol en el trabajo para percibir un salario, sin necesidad de tener vocación ni profesión. Una persona que tiene una ocupación no necesariamente tiene una cantidad importante de conocimientos especializados ni necesariamente cuenta con una educación más elevada. Entonces podemos entender que la ocupación es un rol que se ejerce en un determinado momento y que puede o no estar relacionado con la vocación y la profesión. Lo ideal para que se tenga éxito es que la vocación, la profesión y la ocupación estén relacionadas en el proyecto de vida. Referencias Bohoslavsky, R. (1978). Orientación Vocacional. Buenos Aires: Nueva Visón. Cueli, J. (1985). Vocación y Afectos. México D.F.: Limusa. Freidson, E. (06 de 11 de 2018). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982001000300003 Kohan, N. (1977). El Profesor y la Orientación Vocacional. México D.F.: Trillas. Ministerio de Educación Ecuador. (2015). Manual de Orientación vocacional y profesional para los departamentos de consejería estudiantil. Ecuador, Ecuador: Ministerio de Educación Ecuador. Mosca, a. S. (2010). Conceptos y herramientas para aportar a la orientación vocacional, ocupacional de los jóvenes. Uruguay: Gobierno de Uruguay. Pantoja, C. (1992). En Torno al concepto de Vocación. Educación y Ciencia, 17-20. Super, E. (1973). Psicología Ocupacional. México D.F.: CECSA. Tipos.co. (05 de 11 de 2018). Tipos.co. Obtenido de https://www.tipos.co/tipos-de-vocacion/ Vidal Ledo, M., & Fernández Oliva, B. (2009). Orientación Vocacional. Educación Médica Superior, 100. VIdales, D. (1985). Orientación Educativa. México D.F.: Limusa. Zeledón, M. (2010). Sentido Humano de la Profesión. En J. González, Notas para una ética profesional del periodista (págs. 1-11). México: Logos, Ediciones Electrónicas.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Post: Blog2_Post

Contacto

5529554981

Seguir

  • Facebook
  • Twitter
  • Facebook

©2019 by Zaragoza Consultores. Proudly created with Wix.com

bottom of page